Las Vías Verdes de Girona ofrecen la oportunidad de disfrutar de rincones desconocidos.
La configuración geográfica de los territorios que engloban las marcas «Costa Brava» y «Pirineo de Girona» así como su diversidad paisajística hacen de esta zona un espacio idóneo para la práctica del ciclismo y del senderismo.
Como es sabido, estas actividades van siempre asociadas al respeto a la naturaleza, el paisaje y el patrimonio arquitectónico, motivo por el cual están catalogadas como actividades sostenibles.
Aprovechando la adecuación de unos espacios –las vías del tren– que en el pasado habían sido vitales para la buena comunicación y la relación entre nuestros pueblos, la práctica del senderismo y del cicloturismo ofrece a quienes lo deseen la oportunidad de disfrutar de rincones desconocidos que forman parte de nuestra riqueza cultural e histórica y, al mismo tiempo, hacerlo a un ritmo que les permitirá saborear los más pequeños detalles, imperceptibles para el tráfico motorizado.
La recuperación y adaptación de las tres vías verdes que alberga la provincia de Girona hace posible llegar, a pie o en bicicleta, desde el profundo Pirineo gerundense hasta la cálida y luminosa Costa Brava, disfrutando a cada paso, a cada golpe de pedal, de la diversidad de paisajes, productos y gentes con los que nos vamos encontrando a lo largo del camino.
Son 106 kilómetros que recorren y atraviesan cinco de las ocho comarcas de la provincia –Baix Empordà, Gironès, Selva, Garrotxa y Ripollès– y que se dividen en cuatro tramos:
1. Ruta del Carrilet Olot-Girona
2. Ruta del Carrilet Sant Feliu de Guíxols-Girona
3. Ruta del Hierro y del Carbón
4. Ripoll-Sant Joan de les Abadesses-Ogassa
Las vías verdes son de circulación exclusiva para peatones y ciclistas. Con pendientes muy suaves (inferiores, por lo general, al 3%), estas rutas son accesibles, excepto en los tramos de enlace señalados en la ficha técnica, para personas de movilidad reducida. Se trata de vías muy seguras, pues la circulación de vehículos motorizados está totalmente prohibida en la práctica totalidad de su recorrido.
Casi todas ellas reutilizan antiguos trazados ferroviarios que conectaban diferentes municipios de la provincia y que acabaron desapareciendo a causa de su escasa rentabilidad y del rápido desarrollo del transporte por carretera.
1. La Ruta de Carbón
La Ruta del Hierro y del Carbón, llamada así en alusión a la importante tradición de las forjas en el Baix Ripollès y a la extracción de carbón en las minas de Ogassa, sigue el antiguo trazado del ferrocarril. Los 12 kilómetros de vía se han convertido en la ruta ideal para disfrutar de un paseo a pie o en bicicleta y contactar con un pasado industrial del que somos herederos.
El tramo ferroviario Sant Joan de les Abadesses-Toralles funcionó hasta el cierre de las minas, en 1967. El tramo Sant Joan de les Abadesses-Ripoll, por su parte, se mantuvo en activo hasta el año de su centenario, en 1980.
Todo el trazado de la ruta, que une Ripoll, a 682 metros de altitud, con Sant Joan de les Abadesses, a 775 metros sobre el nivel del mar, está asfaltado y flanqueado de vegetación. El desnivel de 160 m se supera en una suave pendiente del 1%.
Este tramo de la vía comienza en el kilómetro 9, justo delante del edificio de la antigua estación de Sant Joan de les Abadesses. Saliendo de la estación, a unos 300 metros, la vía cruza la carretera de Ogassa y comienza a ascender suavemente por el valle del Malatosca, un afluente del río Ter que nace en la sierra Cavallera. Cada vez que tengamos que atravesar una carretera, un empedrado en el pavimento de la vía y la buena señalización de todo el recorrido nos pondrán en alerta. A unos 500 metros de la estación, la vía atraviesa un GR para, poco después, volver a cruzar la carretera. El trayecto es sosegado y transcurre sin problemas hasta unos dos kilómetros de Sant Joan, donde se encuentra el cargador de Toralles que recibía el carbón procedente del ferrocarril minero de Ogassa. El tramo de vía verde que conecta Toralles con Ogassa está actualmente en obras, por lo que de momento deberemos subir hasta esta última población por la carretera. Esta vía, poco transitada, asciende hasta el pueblo en un recorrido de tan sólo dos kilómetros. Ogassa se halla a cuatro kilómetros justos de la estación de Sant Joan de les Abadesses y a trece kilómetros de Ripoll.
En la estación de Sant Joan de les Abadesses se inicia el tramo de enlace hasta Olot.
ZONAS DE INTERÉS
Ripoll:
· Monasterio románico de Santa Maria de Ripoll (s. XII): espectacular portalada, claustro y siete ábsides
· Museo EtnológicoOgassa:
· Población ligada a la mineríaSant Joan de les Abadesses
· Población medieval
· Monasterio románico del s. XIII, en el que se custodia el Santísimo MisterioNaturaleza
· Cabeceras de los ríos Ter y Freser, valle de Núria y valle de Camprodon
CÓMO LLEGAR
RENFE:
Línea Barcelona-Puigcerdà (Estación de Ripoll,
tel. 972 70 06 44)
C/ Progrés, s/n - 17500 RipollTEISA
· Tel. 972 20 48 68
www.teisa-bus.comCARRETERA
C-26, C-17, N-152
2. Sant Joan de les Abadesses A Olot
El tramo de la vía verde que debería llevarnos de Sant Joan de les Abadesses a La Vall de Bianya no está acabado. Por eso, ofrecemos dos alternativas de recorrido: la primera lleva directamente a Olot, pasando por los collados de Santigosa y Coubet y aprovechando la antigua carretera GI-521, y la segunda va hasta La Vall de Bianya pasando por Santa Llúcia de Puigmal.
ALTERNATIVA 1
Mientras esperamos a que el tramo que debe llevarnos a La Vall de Bianya esté acabado, esta es una buena alternativa para llegar hasta Olot. Desde la estación, que es el punto de salida, cruzamos el puente gótico y llegamos a la iglesia románica de Sant Pol (s. XII); seguimos entonces la carretera general hacia la izquierda hasta encontrar el desvío de la carretera de Santigosa.
Pasamos la fuente de Els Vermells y la zona de picnic y, a continuación, llegamos al collado de Santigosa, punto en el que hacemos el cambio de comarca y entramos en la Garrotxa.
Seguimos la carretera GI-521 y, casi dos kilómetros más allá, entre hayas y frescor, encontramos la fuente de Els Pastors. El itinerario no tiene pérdida: no hay más que ir siguiendo la carretera. A poco más de doce kilómetros de la salida y a 1.010 metros de altitud encontramos el collado de Coubet, desde donde tomamos la carretera A-26 (antigua N-260) y la seguimos a mano izquierda.
Unos diez kilómetros más adelante, a 22 km de la salida de Sant Joan, dejamos esta vía para entrar en Olot. Vamos a dar entonces a una rotonda, la misma que encontraríamos viniendo de La Vall de Bianya, y desde aquí continuamos en dirección al centro de Olot. Por la avenida Reis Catòlics llegamos hasta la plaza Clarà; justo a la entrada de esta plaza debemos girar a la derecha y dirigirnos a la plaza de Catalunya. Después de atravesarla tomamos la calle Verge de Fàtima hasta encontrar, a mano izquierda, una desviación con un indicador que dice: «Totes direccions». Esta calle, la de Pere Bretxa, nos lleva hasta la carretera general. La tomamos a la derecha, atravesamos el río Fluvià y en seguida encontramos los indicadores de la vía verde; así llegamos a la antigua estación de Olot, situada delante del recinto ferial.
ALTERNATIVA 2
Antes que nada, debemos advertir que este recorrido tiene un grado de dificultad alto. Hay que circular en bicicleta todo terreno y se recomienda llevar casco.
El primer tramo coincide con el recorrido 1. Así pues, como en el caso anterior, salimos de la estación de Sant Joan de les Abadesses por la calle Estació. A unos 150 metros, a mano izquierda encontramos el GR: lo tomamos, atravesamos el puente gótico y vamos a salir delante de la iglesia románica de Sant Pol. Desde aquí tomamos la carretera GI-521 hacia el collado de Santigosa. Después de un kilómetro y medio, aproximadamente, encontramos a la izquierda un desvío que va hasta la ermita de Sant Antoni, a cuya visita merece la pena dedicar unos minutos, abandonando momentáneamente nuestro recorrido, que sigue recto. Ya de nuevo en nuestra ruta, a unos 600 metros del desvío, a mano izquierda, se halla la fuente de Els Vermells, que cuenta con dos puntos de salida de agua y una zona de picnic. Después de recorrer casi 8 kilómetros desde el lugar de salida llegamos al collado de Santigosa, donde un cartel nos indica que cambiamos de comarca y entramos en la Garrotxa. Al lado derecho de la carretera encontramos un letrero que nos informa del paso del Meridiano Verde.
A continuación debemos seguir una pista sin asfaltar, de arcillas rojizas, que sale a la izquierda de la carretera.
Después de unos tres kilómetros encontramos una bifurcación: tomamos aquí la pista de la derecha en dirección a Santa Llúcia de Puigmal. Al poco rato llegamos a la ermita, donde merece la pena pararse a beber agua de la fuente de Santa Llúcia. A partir de este punto el camino se va haciendo más complicado. Continuamos el recorrido, siguiendo las indicaciones, hacia Sant Ponç y las pozas de Santa Llúcia. Muy pronto encontramos las pozas, situadas en un lugar de gran belleza entre vegetación mediterránea. Seguimos recto y llegamos a una masía en ruinas y, un poco más allá, al torrente, que cruzaremos. Al otro lado del arroyo tomamos una pista que hay a mano derecha; para acceder a ella debemos atravesar una cerca para animales (que no olvidaremos cerrar cuando hayamos pasado).
El trayecto serpentea entre encinas hasta que, unos dos kilómetros y medio más adelante, encontramos otra casa en ruinas. Pasada esta casa debemos tomar una pista poco visible a mano derecha; este es un punto conflictivo, porque la inercia nos llevará a seguir recto. Sin embargo, el camino se hace evidente en seguida. A partir de aquí seguimos siempre la pista principal. El tramo que queda desciende durante dos kilómetros y medio hasta enlazar con el asfalto, ya en el valle. Avanzamos por la ruta principal, asfaltada, atravesamos Sant Pere Despuig y encontramos la carretera C-153, que debemos seguir en dirección a Olot hasta llegar al ayuntamiento de La Vall de Bianya, situado a la izquierda de la vía.
La Vall de Bianya-Olot
Como ya hemos visto, llegamos a La Vall de Bianya por Sant Pere Despuig, después de recorrer unos 21 kilómetros desde Sant Joan de les Abadesses. Continuando por la misma carretera por la que hemos venido, salimos a la general C-26. A continuación pasamos por delante de Hostalnou de Bianya, donde se halla el Ayuntamiento de La Vall de Bianya; más adelante, en el kilómetro 26 encontramos a mano derecha una pista que avanza paralela al torrente. Después de seguir esta pista durante un kilómetro atravesamos el cauce y, justo al otro lado, desembocamos en la ermita de la Mare de Déu de l'Esperança. Aquí la pista vuelve a ser asfaltada. El trayecto nos lleva entonces al robledo de Cuní, en el que destacan unos robles carvallos espectaculares; poco después cruzamos la carretera por debajo y vamos a salir a los descampados de la fábrica Simon. Atravesamos el polígono por la zona verde y accedemos a la rotonda de entrada a Olot por el nordeste. Desde aquí avanzamos, a mano izquierda, en dirección al centro de Olot. Por la avenida Reis Catòlics llegamos hasta la plaza Clarà; justo a la entrada de esta plaza debemos girar a la derecha y dirigirnos a la plaza de Catalunya. Después de atravesarla tomamos la calle Verge de Fàtima hasta encontrar, a mano izquierda, una desviación con un indicador que dice: «Totes direccions». Esta calle, la de Pere Bretxa, nos lleva hasta la carretera general. La tomamos a la derecha, atravesamos el río Fluvià y en seguida encontramos los indicadores de la vía verde; así llegamos a la antigua estación de Olot, situada delante del recinto ferial.
ZONAS DE INTERÉS:
Sant Joan de les Abadesses:
· Población medieval
· Monasterio románico del s. XIII, en el que se custodia el Santísimo MisterioOlot:
· Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa
· Museos Comarcal, de los Volcanes y de Can Trinxeria
CÓMO LLEGAR:
RENFE:
Línea Barcelona-Puigcerdà (Estación de Ripoll,
tel. 972 70 06 44)
C/ Progrés, s/n - 17500 RipollTEISA
· Tel. 972 20 48 68
www.teisa-bus.comCARRETERA
C-26, C-17, N-152
3. Ruta del Carrilet: Olot - Girona
Este trazado de 57 kilómetros atraviesa tres comarcas y doce pueblos y recorre los valles de los ríos Fluvià, Brugent y Ter. La ruta avanza en suave pendiente desde su lugar de partida, Olot (440 m), hasta el de llegada, Girona (70 m), y tiene su punto más elevado en el collado de En Bas, a 558 metros sobre el nivel del mar.
El recorrido, apto para peatones y bicicletas, se encuentra en muy buen estado y ha sido acondicionado con nuevos puentes, barandillas y señalización.
La Ruta del Carrilet atraviesa parajes de gran importancia paisajística, ecológica y cultural. Se inicia en la Zona Volcánica de la Garrotxa y, siempre siguiendo el recorrido del antiguo tren de vía estrecha, llega hasta el valle del Ter y las dehesas de Salt y Girona. La vía que antiguamente unía las comarcas de la Garrotxa y el Gironès permite ahora conocer los recursos naturales de la Zona Volcánica de la Garrotxa, el castillo de Hostoles y los núcleos urbanos de Anglés, Sant Feliu de Pallerols y Girona, entre otros. Espacios como las dehesas de Salt o de Girona se integran asimismo en esta ruta, que discurre próxima al Ter en su último tramo y permite observar los aprovechamientos hidráulicos que se han hecho de los recursos del río.
ZONAS DE INTERÉS
Olot:
· Museos Comarcal, de los Volcanes y de Can TrinxeriaLes Presses
· Área Recreativa de XenacsLa Vall d'en Bas
· Iglesia románica del s. XI en Sant Esteve d'en BasAmer
· Plaza mayor porticadaAnglès
· Barrio gótico en el núcleo antiguo
· Casas modernistasBescanó
· Edificio modernista, actual central eléctricaSalt
· Museo del AguaGirona
· Catedral, Baños Árabes, barrio judío e iglesias de Sant Pere de Galligants y Sant Nicolau
· Museos de Arte, del Cine, de Historia de la Ciudad, de Arqueología, de la Catedral y de Historia de los JudíosNaturaleza
· Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa
· Riberas del Ter (Girona y Salt)
CÓMO LLEGAR:
RENFE:
Línea Barcelona-Puigcerdà (Estación de Ripoll,
tel. 972 70 06 44)
C/ Progrés, s/n - 17500 RipollTEISA
· Tel. 972 20 48 68
www.teisa-bus.comCARRETERA
C-63, N-1417, N-260, N-II
4. Ruta del Carrilet: Girona - Sant Feliu de Guíxols
La Ruta del Carrilet, de 39,7 kilómetros de longitud, avanza en suave pendiente desde Girona hasta Sant Feliu de Guíxols (15 m) y alcanza su punto más alto en Cassà de la Selva (136 m). Siguiendo el recorrido del antiguo tren de vía estrecha Girona –Sant Feliu, permite conocer dos comarcas –Gironès y Baix Empordà- desde la cuenca del Ter hasta el valle del Ridaura, pasando por la depresión de la Selva.
La peculiaridad de este trazado es la suavidad de sus pendientes y curvas, en un recorrido que constituye una línea sinuosa matemáticamente trazada sobre el territorio. El pavimento es de un material granular de tipo sablón que queda muy integrado en la tipología de los terrenos que atraviesa, aunque también hay tramos urbanos en todas las poblaciones por las que transcurre el itinerario.
Saliendo de Girona, la ruta atraviesa en primer lugar la depresión de la Selva, caracterizada por un paisaje en mosaico en el que los cultivos se alternan con terrenos boscosos y donde en los días más claros podemos disfrutar de una panorámica extraordinaria que abarca desde los contrafuertes más orientales de los Pirineos hasta el Montseny, pasando por los relieves de la Serralada Transversal (el Far, Sant Roc, Rocacorba). La segunda mitad del trazado discurre por el valle del Ridaura, que separa el macizo de Cadiretes, al sur, del de Les Gavarres y que, con un suave desnivel, nos lleva hasta el mar justo en Sant Feliu de Guíxols, cuna del topónimo «Costa Brava», desde donde se puede disfrutar de magníficas vistas.
ZONAS DE INTERÉS
Girona:
· Catedral, Baños Árabes, barrio judío e iglesias de Sant Pere de Galligants y Sant Nicolau
· Museos de Arte, del Cine, de Historia de la Ciudad, de Arqueología, de la Catedral y de Historia de los JudíosQuart:
· Elaboración artesanal de cerámicaCassà de la Selva:
· Parc ArtLLagostera:
· Itinerarios por el casco antiguo y por la murallaCastell-Platja D'Aro:
· Castell d'Aro: núcleo medieval con casco antiguo, iglesia gótica y castillo de Benedormiens
· Platja d'Aro: ruinas romanas de Pla de Palol, casas modernistasSant Feliu de Guíxols:
· Monasterio benedictino del s. X, con el Museo de Historia de la Ciudad; Porta Ferrada, de estilo románico (s. XI)
· Museo del Juguete
· Casino dels Nois y casas modernistas a lo largo de la playa de Sant PolNaruraleza:
· Macizo de Les Gavarres
· Macizo de L'Ardenya-Cadiretes
CÓMO LLEGAR:
RENFE:
Línea Barcelona-Puigcerdà (Estación de Ripoll,
tel. 972 70 06 44)
C/ Progrés, s/n - 17500 RipollTEISA
· Tel. 972 20 48 68
www.teisa-bus.comSARFA
· 972 32 11 87
www.sarfa.comCARRETERA
C-63, N-1417, N-260, N-II
Buenas tardes, os ha dicho alguien que vuestro sito web puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
Saludos
Muchas gracias por tu comentario 😉