A comienzos del año 2000 fue declarada reserva de las biosfera con el 60% de su territorio protegido.

La isla de El Hierro es la más occidental de las siete grandes islas que conformar que esté archipiélago volcánico, recuerda a una bota con la punta orientada a poniente y el talón, exagerado por la cimbra de Las Playas, mirando al Levante.
Se encuentra rodeada por el Océano Atlántico, estando menos de 300 km del trópico de cáncer y a escasos 400 de la costa africana, el Cabo Bojador, conocido por los marineros portugueses en el siglo XVI como el «Cable No» o de «No Más Allá», donde comenzaba la Terra do Satanás debidos a las terribles tormentas que esperaban a los desagradecidos que decidiesen aventurarse.
Su pequeña extensión, 287 km², posibilita una gran diversidad de paisajes y clases de vegetación, según nos desplacemos de levante poniente, de norte al sur, o sencillamente de la costa a la montaña de Malpaso a 1501 m de altura, el techo de la isla.
A comienzos del año 2000 fue declarada reserva de las biosfera con 60% de su territorio protegido, hay voces que piden ya que toda ella se declare parque Nacional, lo cual ninguna insensatez. Porque añadir más valor y conocimientos a sus ecosistemas naturales, sus viejos usanzas agrícolas y pastoriles, también ayudaría a protegerla más y mejor.
Agosto 2012 | ||||||
![]() Lugar |
![]() Días |
![]() Longitud |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Dificultad |
![]() Tipo ruta |
---|---|---|---|---|---|---|
Sta. Cruz Tenerife | 5 | 40 Km. | 1300 m. | 1300 m. | Fácil | ![]() |
Agosto 2012 | ||
![]() Lugar |
![]() Días |
![]() Longitud |
---|---|---|
Sta. Cruz Tenerife | 5 | 40 Km. |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Dificultad |
![]() Tipo ruta |
---|---|---|---|
1300 m. | 1300 m. | Fácil | ![]() |
1. El Sabinar



tras una visita al Santuario de la virgen de los Reyes, la patrona de la isla, iniciamos esta excursion. Tomando el camino que lo bordea por detrás y que comienza siendo del asfalto para pasar enseguida a pista de tierra.
Al poco, se llega a un ensanche y cruce de caminos, dominado por un bloque de piedra gris: la piedra del regidor. Una serie de indicadores nos brindan las diferentes opciones que tenemos entre las que cogemos la de la izquierda, el sendero PR EH9-El Sabinar.
Se enfila hacia el norte y se descienden unos metros hasta alcanzar un paso canadiense, comienza una zona que se dedica a la cría de ganado en libertad. A la derecha, se haya la zona conocida como el Crees y,ma la izquierda, el valle quemado. Volvemos a subir entre ejemplares de pino canario y un muro de piedra seca. Hasta que más adelante surge una hilera de grandes cipreses.
Pasada una media hora, los cipreses dejan su puesto a los pinos canarios. Y continuación, el camino se bifurca. Tenemos que escoger entre un camino a la derecha por el que se va al mirador de vascos y otro a la izquierda que lleva al Sabina. Elegiremos esta opción que nos lleva por terreno despejado y vistas al Atlántico.
Se desciende de nuevo, cerca de 1 km después, aparece el ensanchee de un aparcamiento para coches. De allí parten un breve sendero que, en pocos pasos, nos lleva hasta la Sabina más famosa, verdadero icono de la isla del Hierro, la Sabina de Machín.
Salimos de el Sabinar y tomamos la senda apenas marcada que indica una serie de postes, rodeada montaña de Tagutanta entre sabinas postradas. Rodeamos el mencionado monte sin esfuerzo, dirigiéndonos siempre hacia la derecha. En algunos tramos el sendero llega perderse y en otros aparecen bosques de pinos con formas modeladas por el viento.
Finalmente, se llega una pista de tierra que tomaremos a la izquierda. Nos conduce hasta el borde del acantilado en unos minutos, y luego lo bordeamos a campo traviesa y con cuidado hasta ver el mirador de Bascos unos metros más arriba.
Se vuelve por la pista de tierra que conduce al mirador y se alcanza un pinar ynun barranco. Salimos luego del Pinar a un terreno despejado, donde debemos estar pendientes de un poste indicador que señala Sabinosa por PR EH 9.2 y Malpaso por GR 131. Se encuentra a medio kilómetro del mirador y nos obliga a abandonar la pista y subir ladera arriba, bordeando un pinar.
Unos 10 minutos después, se llega un muro de piedra seca con una puerta de madera y un cartel Camino de la Virgen. La senda sube entre una cerca de madera y un muro con considerable pendiente. Mmás adelante, por la izquierda aparece un vértice geodésico mientras nis dirigimos a un altozanolo cubierto de pinos y se sale a un cortado que nos ofrece vistas del golfo.
La senda se ensancha Y toma aspecto de pista forestal. Hay que seguirla hacia la derecha, subiendo por entre brezos y un despeñadero a la izquierda. Enseguida, se alcanza una pista forestal, pero no continuamos de frente sino a la izquierda, subiendo por una senda sepultada por abundante jable.
A unos 200 m, nos encontramos con un cruce de caminos. El camino de regreso que hay que coger entre los tres es el de la derecha el PR EH 9 hacia la ermita de los Reyes. Baja sin descanso hasta un nuevo cruce, de frente sale a la carretera, a la izquierda es el camino de la ermita de la Virgen.
2. Faro y muelle de Orchilla



Para el inicio de esta excursión debemos tomar la carretera desde el Pozo de la Salud que rodea en una decena de kilómetros la dehesa hasta el cruce que señala el faro de Orchilla.
Durante los siguientes 2 km hay que seguir el asfalto hasta una nueva bifurcación, mientras a la derecha continúa el monte Calcosas, de frente Nace una pista de tierra que va al faro. Dejamos el coche aparcado junto a la pista que no estorbe y echamos andar por ella. Enseguida se cruza un barranco por un puente, que desciende de la montaña de los Toscones de 404 m de altitud. En este punto, si queremos nos podemos incorporar al GR 131 que baja a la derecha en dirección a la montaña Negra.
Damos una gran curva a la derecha y vemos el profundo barranco del Estancadero con volcanes del color del hollín y mientras que en el lado opuesto predominan los de un color almagre. Enfilamos luego una curva a la izquierda y aparece un cartel junto a una pista a la derecha, de frente tenemos el GR 131, que lleva al faro y al embarcadero de Orchilla, y por la pista lateral se va el monumento al meridiano. Tomamos esta última.
Unos minutos después se alcanza un ligero repecho y se llega el monumento al meridiano, un sencillo monolito con una placa de bronce. Ya sin caminos se puede continuar más de 1 km por nuestra derecha, Nordeste, hasta el Roque del Barbudo, geográficamente en la zona más occidental de la isla. Luego hay que regresar al cruce para visitar el faro y la punta.
Tras deshacer el camino, volvemos al GR 131 y faldeamos la montaña de Orchilla de 199m. Se desciende por un terreno sin vegetación hasta una bifurcación, a la derecha se llega faro y de frente al embarcadero. Seguimos hacia el embarcadero bajando unos metros hasta un merendero protegido del sol con cañizo y algunas mesas y bancos.
3. Playa De Las Calcosas



Gracias a que en esta isla hay grandes acantilados, podremos ver preciosos miradores en lo alto de ellos, en los que el aliciente protagonista son las playas. Desde estos paradores, podremos ver con gran exactitud lo hermosas que son además de lo limpias que son sus aguas cristalinas.
Las mejores playas en El Hierro se encuentran al sur del municipio de Tamaduste. En el Hierro se puede disfrutar de unos días de buceo estupendos, ya que cuenta con uno de los fondos marinos más espectaculares del archipiélago canario. También es bueno saber que la mayoria de las playas de esta isla son de tipo rocoso, aunque también podremos encontrarnos alguna de tipo arena blanca y de arena negra volcánica.
Para acceder a la Playa de la Playa De Las Calcosas cogemos la carretera que va del Puerto de la Caleta al Parador Nacional. Una vez en el Parador seguimos unos cuantos cientos de metros hasta que la carretera toma una curva y comienza a subir dirigiendose a unas casas aisladas. Aquí podemos dejar el vehiculo en un ensanche de la carretera.
Desde este punto seguimos el camino que se dirige hacia las playas un un camino pedregoso. En poco mas de media hora llegamos a esta aisla playa.
4. Playa del Verodal



Desde el Pozo de la Salud, nos dirigimos en coche por la angosta carretera que deja a la izquierda los volcanes Los Guirres, Marcos, Escobar y Los Charcos, que apuntan por el norte La Dehesa, mientras por la derecha se extiende la costa entre las puntas de Arenas Blancas y el Verodal en una franja que no supera los 400 m de altura.
Después de 6 km, se llega a una curva la izquierda y hay que estar muy atento porque por nuestra derecha sale un desvío señalizado con un cartel de madera que pone a la playa del Verodal.
Nos meteremos por la pista de tierra unos metros y aparcaremos el coche para dirigirnos a pie hacia la playa.
Los primeros 200 m transcurren entre la montaña Escobar con sus laderas cubiertas de jable a un lado, y el malpais y el mar del otro. Al cabo de los minutos se llega a una bifurcación en la que seguimos a la derecha para pasar entre unas parcelas delimitadas con muros de piedra donde hace varias décadas se intentó cultivar sin éxito y que hoy están abandonados con el consiguiente impacto sobre el paisaje.
El descenso es suave mientras damos un giro busco hacia el sur y atravesamos el barranco de la Charca que baja encajonado entre las abruptas paredes de los dos volcanes por nuestra izquierda.
En el trecho final la pista por la que vamos se aproxima a la vertiente norte del volcán de los Charcos antes de alcanzar un ensanche con varias construcciones. Algunas tienen techado y permiten resguardarnos del sol. Detrás se extiende la insólita playa del Verodal y los acantilados con varios centenares de metros de caiga a plomo desde los Charcos.
5. Sendero de la Llanía



Salimos del aparcamiento junto a la carretera que une San Andrés con el Golfo, a medio centenar de metros del cruce del que sale la carretera que va a la Cruz de los Reyes.
El dicho punto se halla la fuente de la Llanía, pasando al lado izquierdo caminamos hasta el mencionado cruce, allí encontraremos un panel y un sendero hacia el interior del bosque. Habrá que ir muy pendiente de la señalización, un tablón vertical de madera con colores verde, naranja y azul de los tres senderos, y siguiendo siempre las indicaciones del sendero azul.
Con los primeros pasos notamos como las sendas sube y baja sin apenas desnivel, dejando un enorme ejemplar de pino canario de hojas caídas y algún representante de laurisilva en varios pies.
Después de un poste indicador por la izquierda y un pequeño barranco, en pocos minutos el sendero se desdobla, por la izquierda sigue el sendero verde con un recorrido más corto y fácil, mientras por la derecha va el sendero azul y naranja, esta segunda opción es la que tomaremos.
Luego otro poste indicador señala a la izquierda y se desciende con rapidez hasta llegar a una zona con unos pinos de gran porte y tronco estilizado entre los que pasaremos. Otro poste indicador nos envía la izquierda hasta que aparecen dos rocas y es el momento de que subamos una hondonada que termina en unas escaleras rústicas de troncos. Un indicador nos advierte que tres senderos van juntos por la derecha, al poco se alcanza la carretera de asfalto que conduce al área recreativa de Hoya del Morcillo y el Pinar.
A unos metros aparecen unos mojones cónicos de piedra volcánica. Cruzamos la vía, pues tras ellos continúan los tres senderos entre el Monteverde húmedo y la niebla que peina la enramada. Unos minutos después se lleva un sólido puente de madera hecho con tablones que salva un pequeño barranco.
Se cruza y se sube antes de tomar una senda donde abunda el jable y grandes brezos que se funden sobre nuestras cabezas formando un túnel vegetal. Encontraremos otro poste señalizador y enseguida un amplio claro en el bosque que se ensancha en un sendero señalizado por piedras. Aparece un nuevo panel explicativo en el que se ven las marcas de los tres senderos de la Llanía los senderos azul y verde parten de frente y a la derecha el naranja se desvía, hay que optar por la primera opción.
En unos 10 minutos se llega a la fuente de El Lomo. Seguimos de frente para salir a la carretera. Tras cruzar la carretera Se toma un sendero que va paralelo a la carretera que coincide con el camino de la Virgen.
Al poco, nos internamos en el bosque y subimos por un estrecho sendero hasta un claro. El sendero va jalonado por piedras y brezos, tenemos que girar a la derecha según indica un monolito de piedra, para dirigirnos al mirador. Una vez contemplada las vistas volvemos a la zona llana y tomamos un sendero que baja y se ensancha internandose en el bosque. En pocos minutos, estaremos en el punto de partida.