Alzándose en esta isla, Pico Alto con 2352 m es la montaña más alta de Portugal y le confiere un un carácter totalmente diferente al resto del archipiélago.

Pico, también famosa por su tradición ballenera, es la segunda isla en extensión del archipiélago, cubriendo una superficie de unos 448 m2 (46 km de largo por 15 de ancho). Pico se situa en el extremo sur del grupo central y está a unos 8 km de Faial, 15 km de São Jorge, 80 km de Graciosa y 100 km de Terceira.
Mientras el colosal Pico Alto y la meseta que lo rodea ocupan la mayor parte de la parte oeste de la isla, otra meseta, el Planalto da Achada con varias docenas de conos volcánicos, varios lagos, pastos y bosques, ocupa la mayor parte de la zona este y llega en algunos puntos a alturas superiores a los 1,000 m.
Las laderas de estas tierras altas, se extienden hacia la costa que en el caso de esta isla es muy escarpada, con formaciones rocosas de extrañas formas, siendo especialmente impresionantes las de la zona norte con numerosas cuevas, arcos, túneles y fisuras. Una de las formaciones rocosas más conocidas es Arcos do Cachorro, una gran roca perforada con túneles y grutas situada en la bahía del mismo nombre en la costa noroeste.
Agosto 2015 | ||||||
![]() Lugar |
![]() Días |
![]() Longitud |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Dificultad |
![]() Tipo ruta |
---|---|---|---|---|---|---|
Portugal | 7 | 63 Km. | 1350 m. | 2650 m. | Fácil | ![]() |
Agosto 2015 | ||
![]() Lugar |
![]() Días |
![]() Longitud |
---|---|---|
Portugal | 7 | 63 Km. |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Desnivel ![]() |
![]() Dificultad |
![]() Tipo ruta |
---|---|---|---|
1350 m. | 2650 m. | Fácil | ![]() |
1. Vinhas da Criação Velha



Este sendero empieza en el Puerto de Calhau, termina en Areia Larga y tiene una duración aproximada de 2 horas.
Al principio avanza junto a la línea de costa a lo largo de aproximadamente 1 km, hasta que llega a un monte, que debe rodearse por la derecha. Después, junto al cruce más adelante, entrará por los viñedos y seguirá hasta el molino señalado, un mirador desde el que se tiene una visión panorámica de los currais, o pequeñas parcelas de viñedos.
En este sendero puede disfrutarse de una buena perspectiva de los islotes “de pé” y “deitado” (“de pie” y “tumbado”), también llamados islotes de Madalena.
En la zona de los viñedos debe seguir atentamente las indicaciones de la señalización. Cuando salga de esta zona estará de nuevo junto al mar, por donde sigue el sendero hasta que termina en Areia Larga.
Durante el trayecto, siempre que encuentre las señales propias, debe buscar los rilheiros, las rodadas de los carros que hacían el transporte de las pipas de vino. En estos casos, siempre que se aleje del sendero, debe volver después al sendero principal.
Se ruega a los senderistas no coger fruta en ninguna parte del trayecto.
2. Misterios del Sur de Pico



El sendero “Misterios del Sur de Pico” comienza en el Parque Forestal de São João, pasando por dos Misterios (São João y Silveira). La denominación “Misterios” se refiere a los campos de lava que resultan de las erupciones históricas que ocurrieron en las islas, para las que los habitantes no tenían justificación, por lo que son misterios de la Naturaleza.
Siga por el camino de tierra a la derecha de la zona de barbacoas. Entre justo después por el camino de tierra a la izquierda. Este camino le lleva al pozo de marea de la Bahía de Arruda (a la izquierda).
Siga por este camino y encontrará la zona de ocio y baños de Ponta do Admouro. Baje la escalera de piedra hasta la zona de ocio y vuelva a la carretera por el acceso principal, caminando por la derecha.
Más adelante encontrará el pozo de marea de Verdoso. Baje la escalera y, más allá del pozo de marea, encontrará un acceso al mar.
Retome el camino y siga hasta la zona de baños de Arinhas. Más adelante encontrará la Casa de Pico y el Museo del Queso de Pico, propiedades de Alvião.
Tome la carretera de la derecha y encontrará la Iglesia de São João y la capilla del “Imperio” del Espírito Santo. Avance siempre por el camino junto al mar, siguiendo la vereda del Caminho Velho que le lleva al Molino de Ponta Rasa.
Camine por la derecha, en dirección a Lajes. Más adelante, entre en el camino de tierra a la derecha. Esta zona se denomina Mistério da Silveira, consecuencia de la erupción volcánica de 1720.
Siga por la carretera de tierra, entrando en una vereda de la costa. Vuelva a la carretera y más adelante encontrará la zona de baños de Fonte. Éste es un lugar ampliamente reconocido por las características únicas del agua que brota de él.
Siga el trayecto junto al mar y encontrará el pozo de marea de Rego, así como una pequeña zona de ocio. Después de pasar por un complejo turístico, desvíese para recorrer la Canada (callejón) Pau Rodrigues.
Al llegar a la carretera regional, gire a la derecha y termine el sendero junto a la Capilla de Espírito Santo, construida en 1723, como resultado de una promesa hecha para que la erupción volcánica de 1720 no llegara al lugar de Silveira.
3. Caminho das Lagoas



El sendero de Lagoas es un viaje por el interior de la isla en su estado más puro. El trayecto empieza en la carretera Transversal, cerca de una casa de los Servicios Forestales, y acaba en la pedanía de Ribeirinha.
A lo largo del trayecto, tendrá la oportunidad de descubrir las lagunas de Caiado, laguna Seca, lagunas de Peixinho, laguna de Paúl y otras. Pasará también por zonas de pastos de altitud. El trayecto se enriquece por el paso por la Reserva Natural de Caveiro.
En esta zona encontrará turberas altas y activas y turberas de cobertura (Sphagnum sp., Eleocharis multicaulis e Juncus sp.), acebo (Ilex perado ssp.azorica) y cedro de las Azores (Juniperus brevifolia).
En la fauna, encontrará reyezuelos (Regulus regulus inermis), mirlos (Turdus merula azorensis), chochas perdiz (Scolopax rusticola), entre otras.
En días de buena visibilidad, se pueden ver las islas de San Jorge y Terceira.
4. Caminos de Santa Luzia



Este sendero empieza junto a Miraguaia (Santa Luzia), termina en la iglesia de Santa Luzia y tiene una duración total de 3h.
Comienza bajando en dirección al mar por un recorrido que atraviesa el paisaje de cultivo del viñedo, Patrimonio Mundial de Unesco, hasta Lajido. Durante el recorrido pueden observarse con frecuencia rilheiros, rodadas en la lava de los carros que hacían el transporte del vino.
En Lajido merece la pena visitar el museo y también observar las diversas formaciones geológicas existentes en este lugar.
El camino avanza después por una subida, pasando por el “Forno dos Frades”, un curioso horno antiguo que merece nuestra atención. Alrededor de 3 km después de que haya empezado a subir llegará a la carretera regional, por donde sigue el sendero, por la izquierda, durante aproximadamente 500 m, hasta llegar a la iglesia de Santa Luzia.
Junto a la iglesia debe avanzar por la derecha de acuerdo con la señalización. El sendero sigue por camino de tierra, a través de bosques de palo blanco (Picconia azorica), brezo (Erica azorica) e incienso (Pittosporum undulatum), entre otros.
Como puede observarse en el plano, esta segunda parte de la ruta es circular y termina en la iglesia de Santa Luzia, por donde han pasado anteriormente.
5. Nove Canadas da Ribeirinha



Este sendero se inicia en el Camino de Atalhada, donde pueden verse marcas de las rodadas de carros de bueyes utilizados hasta hace pocos años.
Gire a la izquierda junto a la carretera de asfalto, haciendo una desviación en la Canada da Rocha, para visitar el mirador de Alto dos Cedros. En la carretera gire a la izquierda y entre por el Camino de Quebrada, siguiendo después hacia la Canada dos Vais.
De vuelta al centro de la pedanía, siga por la carretera principal y entre más adelante en la Canada da Ladeira. Al final de la misma, gire a la izquierda y entre en la Canada do Mar a la derecha. Esta Canada le llevará hasta el puerto de Baixa, una zona de baños y de ocio. La zona de Baixa se caracteriza por sus bodegas típicas y sus currais, pequeñas parcelas de producción de viñedo.
Siga por el camino junto al mar, y al final entre en el callejón a su derecha. Al llegar al camino gire a la izquierda y entre por el callejón siguiente a la izquierda.
Al llegar a la costa (Ponta das Trombetas), gire a la derecha y siga por encima del campo de lava hasta el puerto de Calhau, ya en la pedanía de Piedade.
Al final del sendero encontrará una importante bolsa de Azorina vidalii. Aquí tiene la opción de continuar por el PR3 PIC hasta Manhenha.
6. Camino das Voltas



Esta pequeña ruta lineal comienza junto al mirador de Terra Alta, situado entre las pedanías de Ribeirinha y Santo Amaro, y termina en el centro de Santo Amaro.
Empezamos descendiendo por una vereda, a través de un bosque cuya especie predominante es el incienso. A lo largo del camino iremos encontrando vestigios de currais (parcelas de viñedos) y pequeños puentes de piedra tallada que nos indican la importancia de este camino que, en tiempos, constituyó la principal vía de comunicación con Ponta da Ilha.
Saliendo de este bosque, entramos ahora en una zona de pequeños campos agrícolas, cada vez más dominados por la típica viticultura de pequeña escala de la isla de Pico. En esta zona, a la izquierda, encontrará una casa abandonada que en tiempos fue una fábrica local de mantequilla y que aún conserva en su interior los equipamientos de fabricación.
Al acercarnos a la zona costera, nos desviamos ligeramente hacia la Bahía de Canto, una pequeña zona de ocio junto al mar, envuelta en bodegas locales. Volviendo a la ruta principal, seguimos siempre cerca de la costa a través de una carretera asfaltada, en dirección al centro de Santo Amaro. Pasamos también por el Parque de Furada, una zona de picnics y, ya en Santo Amaro (antiguo centro de la construcción naval del archipiélago), podrá visitar el Museo Marítimo de Construcción Naval y la Escuela de Artesanía.
7. Volcán Pico Alto



Sin duda la mayor atracción de Pico y también uno de los lugares de más interés de todo el archipiélago. El volcán Pico Alto se impone en la isla con sus 2,351 metros de altura. Declarado reserva natural en 1972, este impresionante volcán, con su cima siempre cubierta de nieve en invierno tiene laderas igualadas y escarpadas cubiertas de bosques cerrados hasta los 1,500 metros.
A partir del fin de los bosques y hasta los 2,000 metros, dominan los arbustos y luego terreno de lava negra sin vegetación hasta la cima. Esta montaña colosal termina en un cráter de unos 700 metros de perímetro y profundidad de tan sólo 30 metros, coronado en su vertiente noroeste por un cono volcánico de 70 metros de altura llamado el Pico Pequeno con fumarolas en su base que confirman que el volcán sigue activo.
La subida, de aproximadamente 5 km., se hace por senderos y caminos debidamente señalados por barras de acero con cerca de un metro de altura, que son también referencias en el camino.
Los meses aconsejados para la Subida al Pico son apenas los de verano, dada la elevada altitud y las diferencias climáticas que se sienten durante la subida.
La subida a la cumbre de Pico es, sin duda alguna, un modo privilegiado de contacto, con la naturaleza, con su fuerza y preciosidad, perfecto para momentos de tranquilidad y paz de espíritu, donde los panoramas deleitan, compensando seguramente todo el esfuerzo físico empleado.