Senderismo en Mojacar
Os dejamos una serie de rutas por los alrededores de Mojacar; bellísima población de la costa de Almería.
1. Ruta Sopalmo – La Rambla de la Granatilla
Duración aprox.: 90 min.
Tipo de ruta: senderismo y bicicleta.
Dificultad: baja (descenso)
Partiendo desde Mojácar playa dirección a Carboneras, dejando a nuestro paso la indicación de Castillo de Macenas, y pasado el campo de golf, continuamos por la carretera que nos conduce a la barriada de El Sopalmo, pequeña y pintoresca pedanía de Mojácar. Allí observaremos a mano izquierda junto a un pequeño bar, un cartel que nos indica el comienzo de la ruta. Este será nuestro punto de partida.
El descenso de esta ruta, se inicia en una rampa de hormigón de unos 100 metros que nos facilita la entrada directa en el itinerario, descenso natural de la propia rambla. Los cortes del terreno presentan bellísimos colores en diversas gamas que van desde el gris al marrón, pasando por los tonos púrpuras. El camino comienza con una altitud sobre el nivel del mar de unos 190 metros y seguimos el trayecto del cauce, que nos lleva directamente a su desembocadura en el mar. Aquí la Rambla Granatilla se presenta salvaje y llena de rocas volcánicas que se enfriaron al contacto con el mar. El regreso se efectúa con el mismo recorrido a la inversa.
En días de lluvia, se recomienda no realizar esta ruta.
2. Ruta por la Rambla del Moro
Comarca : comarca de Levante Almeriense
Municipio inicial : Mojácar
Municipio final : Mojácar
Tiempo de recorrido (ida y vuelta) : 1.- A pie 90 90; (minutos)
Tipología : Media montaña
Longitud : 4500 metros
La ruta transcurre desde Sopalmo, en la ALP-118, hasta el cortijo del Moro subiendo por la rambla del mismo nombre. Corresponde con un corto tramo de una ruta mucho más larga, la Transcabrera, que proviene de las cortijadas de La Carrasca, Los Moralicos, Cufría y La Adelfa cruzando Sierra Cabrera. Ya en las estribaciones de esta sierra la rambla nos abre paso hacia el mar.
3. Ruta por Sierra Cabrera
Comarca : comarca de Levante Almeriense
Municipio inicial : Turre
Tiempo de recorrido (ida y vuelta) : 1.- Coche 120 ; (minutos)
Tipología : Media montaña
Longitud : 20500 metros
Recomendaciones : Realizar en coche. Aunque la carretera es muy estrecha, se puede parar en cada POI sin entorpecer el tráfico.
En la Carretera AL-150, a unos 700 m del puente Vaquero sentido Turre, nos encontraremos con la entrada de nuestra ruta. Sierra Cabrera se eleva a alturas próximas a los 900 m. sobre el nivel del mar. En ella podemos encontrar poblados hispano-musulmanes, abandonados por sus moradores una noche de 1569, en que los moriscos que allí vivían cruzaron la Sierra y huyeron a África, tomando una barca en una cala de Mojácar. En la ruta pasaremos por Cortijo Grande, donde están las instalaciones del Campo de Golf, para continuar ascendiendo a Sierra Cabrera donde podremos encontrar masas de encinares y pinares únicos en el litoral almeriense, tanto por su extensión como por su diversidad; en el transitar por la zona nos podemos topar con el halcón peregrino , águila real y perdicera, búho real, lechuza, mochuelo, currucas, así como con la estrella de la Sierra, la tortuga mora, una especie amenazada y protegida. Si seguimos adentrándonos nos sorprenderán sus rincones, por su belleza natural y sus cortijadas como Cufría, Los Moralicos, La Carrasca, Royo Morera y sus parajes naturales como El Dondo, Cerro de la Mezquita, Mofar. Sus restos arqueológicos como Gátar, Teresa, Cabrera y el Torreón de Sierra Cabrera harán de esta ruta un día inolvidable.
4. Ruta de los Molinos del Rio Aguas
En el comienzo de nuestra andadura, nos situaremos en el término municipal de Los Gallardos, en una región mediterránea de singular belleza en la que el principal protagonista es el río Aguas.
A lo largo de su recorrido son de destacar sus condicionantes geográficos y físicos, que junto con la naturaleza del suelo y la fuerte erosión determinaron la fisonomía de este paisaje. Podemos apuntar como curiosidad algunas especies autóctonas que permiten una cobertura vegetal limitadora de la erosión y la aridez.
Su clima semiárido con una precipitación media anual de 200 a 350 mm, nos permite observar un hermoso y extraordinario contraste con claras connotaciones subtropicales.
Su vegetación actual está constituida principalmente por tomillar, espartal y matorral, no descartándose la posibilidad de algunos endemismos dentro de esta zona.
Después de tomar contacto con la naturaleza de este entorno, a lo largo del transcurso del río. Es de destacar la importante presencia que tienen y que constituirán el itinerario de nuestro recorrido por el río: los Molinos. Exigen un alto en el camino, pues su presencia es la huella que dejaron sus pobladores tras la búsqueda y el aprovechamiento del agua.
Estos recursos hídricos se utilizaron para diversos fines: Regadío en la agricultura. Baños como uso terapéutico y como fuerza motriz en los Molinos hidráulicos.
Cabe destacar alguno de estos molinos que a través del curso del río nos podemos encontrar: “El molino de la Cueva”, situado antes de Puente Vaquero. Patrimonio Arquitectónico de Interés Histórico Artístico, presumiblemente de época árabe y prácticamente construido en su totalidad de cantería con aparejo de sillería.
Continuando río abajo nos encontramos con “el Molino de la Higuera”. Situado antes de puente vaquero. Frente a él en el otro margen del río hay un pequeño manantial.
El siguiente molino que encontraremos en nuestra andadura es “el Molino Nuevo”, en estado de conservación muy precario, ya que prácticamente está en ruinas. Aunque se pueden apreciar detalles de su construcción y con toda la infraestructura necesaria para estudiar y conocer la tecnología y técnica de estos molinos.
Otra forma de aprovechamiento del agua fueron “Los Baños”. Un balneario situado en la barriada de Alfaix. Junto al lecho del río, al que llegaron gentes de toda la provincia y fuera de ella. Buscando reposo y propiedades terapéuticas de estas aguas. Barros y lodos. Hoy en día aun se pueden ver restos de estos complejos.
Continuando el río nos podemos acercar a Cadimar, núcleo romano, también considerado como urbes, aunque más bien se trata de un conjunto de villas en las que todavía se pueden encontrar restos de cerámicas utilizadas por sus pobladores que incluso acuñaron su propia moneda.
5. Ruta Camino de las Marinas – Cueva del Lobo
Duración aproximada: 2 horas
Tipo de Ruta: Senderismo y Bicicleta
Dificultad: media
Bajando de Mojácar dirección a la Playa por la acera de la derecha, pasamos el Centro de Usos Múltiples que nos queda a la izquierda. Mas adelante encontraremos un camino a la derecha desde comienza nuestra ruta. Siguiendo este camino asfaltado, vamos observando mientras caminamos o paseamos en bicicleta, las distintas muestras de nuestra riqueza en las distintas plantas y flores autóctonas de la zona, así como las distintas tonalidades de la tierra, que nos muestra los parajes por los que vamos pasando. Conforme vamos realizando este descenso, por el cual nos dirigimos hasta la orilla del mar, nos encontramos con unas curvas cerradas, de las cuales hay que tener precaución, ya que por este camino suelen pasar automóviles. Esta ruta nos viene a dar a la zona de la playa conocida como Cueva del Lobo, desde la cual, se puede ver y disfrutar de nuestras extraordinarias playas. La ruta de vuelta, se puede realizar por el mismo camino por el que hemos venido o por toda la orilla de la playa.
6. Ruta de Sopalmo a La Adelfa
Distancia (ida y vuelta): 14 km.
Tipo de Ruta: Senderismo y Bicicleta
Dificultad: media
Tomamos la carretera de Mojácar Playa en dirección a Carboneras. Continuamos por aquí hasta llegar a la barriada de Sopalmo, donde podemos aparcar el coche. A mano derecha, tomaremos el camino que en un principio está asfaltado y que discurre entre los cortijos. Seguimos la ruta que ya se torna de tierra hasta llegar al Paraje llamado El Mayoral. Ascendemos unos kilómetros encontrándonos a unos 408 metros de altitud. Seguimos el camino hasta el lugar denominado la Cuerda de Coscojar. Estamos a una altitud de 600 metros, y pasamos por la Mina de La Paloma. Aquí podemos hacer un alto en nuestra ruta para recrearnos en las maravillosas vistas y tomar fuerzas para seguir nuestro ascenso que nos lleva al Cerro de la Mina. Un poco más adelante nos encontraremos con la Rambla de La Adelfa y seguidamente unos metros más arriba, a una altitud de unos 742 metros, llegamos a nuestro destino, el Cerro de Adelfa. De vuelta, por el mismo camino, disfrutaremos del paisaje y las vistas.
Y si deseáis pasar unos días en esta maravillosa población mientras disfrutáis de su naturaleza, en Mojacar podréis encontrar todo tipo de hoteles en Mojacar, desde hostales muy asequibles hasta lujosos hoteles.